· ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
El trabajo se pregunta cuál es el efecto de los impact fees sobre el valor de las tierras utilizadas en el desarrollo residencial.
· ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.
En primera instancia realiza un resumen los conceptos fundamentales de la literatura teórica y luego de donde se obtuvo la evidencia empírica
· ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Utiliza un modelo de efectos aleatorios (random) para analizar la relación entre las tarifas de impacto y el valor de la tierra en 43 ciudades del estado de Texas que aplicaron dicho tipo de impuesto. Los modelos hedónicos utilizados, son estimados usando el modelo de mínimos cuadrados. Así parte de las siguientes ecuaciones:
ln(lotval) = f(lsf, lsfsq, impfee, popgr, avghp, constr, cittax, citinc, location)
ln(landval) = f(lsf, lsfsq, impfee, popgr, avghp, constr, cittax, citinc,location, proptyp)
donde,
ln(lotval) = natural log of the lot value,
ln(landval) = natural log of the land value,
Lsf = lot or land square feet divided by 1,000,
Lsfsq = lot or land square feet divided by 1,000, then squared,
Impfee = impact fee in thousands of dollars per typical lot,
Popgr = city population annual growth rate, (1990 to 1997),
Avghp = average city housing price per square foot,
Constr = housing construction cost estimate per square foot,
Cittax = city tax rate,
Citinc = mean city income,
· ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
La investigación previa sugiere que subas en las tarifas de impacto resultarán en mayores precios de los lotes. Los resultados del trabajo indican que por cada aumento de u$s1.000 en cuotas de impacto, los valores de los lotes ya desarrollados se incrementan en 1,3 por ciento.
Estos resultados sugieren que los desarrolladores son capaces de pasar una pequeña cantidad de la tarifa de impacto a los propietarios de suelo urbanizable.
Sin embargo, para los lotes no desarrollados los resultados son mixtos. Por cada u$s 1.000 en tarifas de impacto evaluados, los valores de la tierra sin desarrollar caen 0,042 por ciento. Estos resultados apoyan la evidencia previa que sugiere que los compradores de vivienda son los que, en última instancia, soportaran la mayor parte del costo de las tarifas de impacto, por lo tanto el dueño del terreno sin desorrallar lo vende a menor precio sabiendo esta situación
Adicionalmente, al aumentar el valor de los lotes (ya sea en el caso de los terrenos desarrollados como los no desarrollados que seguramente crecerán al momento de que el desarrollador traslade el impact fee al comprador final) el gobierno tiene un aumento de sus ingresos, sin modificar su presión fiscal sino por un aumento de la baseimponible
miércoles, 4 de agosto de 2010
Burge,B & Ihlanfeldt, K. “Impact fees and single-family home construction”. Journal of Urban Economics Nro. 60 (pag. 284–306). Abril 2006.
· ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
Busca realizar un análisis teórico y empírico sobre el efecto de los impact fees sobre la construcción de viviendas unifamiliares.
· ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.
El modelo teórico muestra que mientras que los impact fees reduce la oferta de viviendas, debido al incremento directo de los costos de los desarrolladores, también pueden incrementar la oferta por el efecto indirecto de reducción de los costos de aprobación de los proyectos. Además los impuestos de impacto incrementan la demanda de viviendas porque reducen el gasto esperado en impuestos a la propiedad de los compradores.
· ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
La investigación empírica del efecto neto sobre la oferta y la demanda la realizan a través de datos de panel de impuestos de impacto (datos que combinan una dimensión temporal con otra transversal) para condados dentro del estado de Florida.
· ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Los resultados que los impuestos de impacto (excluyendo los que tienen que ver con el agua y el acantarillado que son incluidos en los impuestos a la propiedad) incrementan la construcción de las viviendas de todos los tamaños dentro de las áreas suburbanas internas, e incrementan la construcción de casas de tamaño grande y medio en las áreas suburbanas externas
Busca realizar un análisis teórico y empírico sobre el efecto de los impact fees sobre la construcción de viviendas unifamiliares.
· ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.
El modelo teórico muestra que mientras que los impact fees reduce la oferta de viviendas, debido al incremento directo de los costos de los desarrolladores, también pueden incrementar la oferta por el efecto indirecto de reducción de los costos de aprobación de los proyectos. Además los impuestos de impacto incrementan la demanda de viviendas porque reducen el gasto esperado en impuestos a la propiedad de los compradores.
· ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
La investigación empírica del efecto neto sobre la oferta y la demanda la realizan a través de datos de panel de impuestos de impacto (datos que combinan una dimensión temporal con otra transversal) para condados dentro del estado de Florida.
· ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Los resultados que los impuestos de impacto (excluyendo los que tienen que ver con el agua y el acantarillado que son incluidos en los impuestos a la propiedad) incrementan la construcción de las viviendas de todos los tamaños dentro de las áreas suburbanas internas, e incrementan la construcción de casas de tamaño grande y medio en las áreas suburbanas externas
domingo, 1 de agosto de 2010
Brett M. Baden & Don L. Coursey. “An Examination of the Effects of Impact Fees on Chicago's Suburbs”. Working Paper No 9925 Harris School of Public
• ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
El trabajo busca responder a cuál fue el efecto de las cuotas de impacto en el crecimiento de los suburbios de Chicago en los 80’s y 90’s. La pregunta principal del paper es: ¿Las cuotas de impacto realmente incrementan el costo de las viviendas nuevas?
• ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.
Primero realiza una breve reseña histórica, dónde llegan a la conclusión que la necesidad de financiar la infraestructura y los servicios del creciente suburbio en combinación con la creciente demanda de recursos por parte del gobierno para financiarlos, han llevado a la necesidad de adopción de nuevos instrumentos como los impact fees (cuotas de impacto)
Luego realiza un análisis económico que sigue permite una evaluación de corto plazo del mercado de la vivienda, donde las tarifas de impacto representan los costos variables de la construcción. El trabajo se centra en la decisión de comprar una casa nueva o usada, dejando fuera del alcance de este trabajo la decisión de comprar o alquilar una casa.
Por última desarrolla ciertas medidas de política a seguir y sus conclusiones
• ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Utiliza un modelo de equilibrio con curvas de oferta y demanda de la vivienda, en el cuál parte de la idea que el mercado de viviendas no es perfectamente competitivo y ninguna casa es igual y, por lo tanto, no son sustitutas. Es por no ser competitivo que los impact fees pueden afectar a la disminución de la cantidad demandada y al aumento del precio, dependiendo de la elasticidad de la demanda de viviendas.
Luego realiza estudios econométricos de regresión en 8 suburbios de Chicago basados en series de tiempo de los precios de ventas en función a las características de las viviendas (precios hedónicos) y cuotas de impacto que dan por resultado que la imposición de los impact fees incrementa el precio de venta de las viviendas tanto nuevas como usadas.
The Basic Empirical Model is:
ln(Sale Price)=aK + b* ln(Housing Features) + q*ln(Suburb Features)+ d*ln(Amount of Fees)+ e
• ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Encuentra que las cuotas de impacto son trasladadas básicamente al precio de la vivienda, dejando fuera de los suburbios a las clases con ingresos más bajos.
Los resultados indican que compradores de casas nuevas pagan una cuarta parte del incremento de precios debido a las cuotas de impacto, mientras que los desarrolladores y propietarios de la tierra absorben el resto
En resumen, el análisis empírico encuentra que los impact fees en 8 suburbios de Chicago están significativamente correlacionados con el aumento de los precios tanto de los viviendas nuevas como las existentes. El incremento de esos precios se puede observar como una ganancia de capital para los dueños preexistentes ,pero esta ganancia no es gratis ya que el aumento del precio le generará una posible disminución de la demanda por esa vivienda.
Concluye también que las cuotas de impacto son a menudo regresivas: Ellas pueden incentivas a los desarrolladores a producir casas más caras, dejando fuera de mercado a los potenciales compradores de bajos ingresos, dado que las cuotas de impacto representan un porcentaje más alto en el costo de venta de las casas más baratas que en las casas de alto precios
El trabajo busca responder a cuál fue el efecto de las cuotas de impacto en el crecimiento de los suburbios de Chicago en los 80’s y 90’s. La pregunta principal del paper es: ¿Las cuotas de impacto realmente incrementan el costo de las viviendas nuevas?
• ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.
Primero realiza una breve reseña histórica, dónde llegan a la conclusión que la necesidad de financiar la infraestructura y los servicios del creciente suburbio en combinación con la creciente demanda de recursos por parte del gobierno para financiarlos, han llevado a la necesidad de adopción de nuevos instrumentos como los impact fees (cuotas de impacto)
Luego realiza un análisis económico que sigue permite una evaluación de corto plazo del mercado de la vivienda, donde las tarifas de impacto representan los costos variables de la construcción. El trabajo se centra en la decisión de comprar una casa nueva o usada, dejando fuera del alcance de este trabajo la decisión de comprar o alquilar una casa.
Por última desarrolla ciertas medidas de política a seguir y sus conclusiones
• ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Utiliza un modelo de equilibrio con curvas de oferta y demanda de la vivienda, en el cuál parte de la idea que el mercado de viviendas no es perfectamente competitivo y ninguna casa es igual y, por lo tanto, no son sustitutas. Es por no ser competitivo que los impact fees pueden afectar a la disminución de la cantidad demandada y al aumento del precio, dependiendo de la elasticidad de la demanda de viviendas.
Luego realiza estudios econométricos de regresión en 8 suburbios de Chicago basados en series de tiempo de los precios de ventas en función a las características de las viviendas (precios hedónicos) y cuotas de impacto que dan por resultado que la imposición de los impact fees incrementa el precio de venta de las viviendas tanto nuevas como usadas.
The Basic Empirical Model is:
ln(Sale Price)=aK + b* ln(Housing Features) + q*ln(Suburb Features)+ d*ln(Amount of Fees)+ e
• ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Encuentra que las cuotas de impacto son trasladadas básicamente al precio de la vivienda, dejando fuera de los suburbios a las clases con ingresos más bajos.
Los resultados indican que compradores de casas nuevas pagan una cuarta parte del incremento de precios debido a las cuotas de impacto, mientras que los desarrolladores y propietarios de la tierra absorben el resto
En resumen, el análisis empírico encuentra que los impact fees en 8 suburbios de Chicago están significativamente correlacionados con el aumento de los precios tanto de los viviendas nuevas como las existentes. El incremento de esos precios se puede observar como una ganancia de capital para los dueños preexistentes ,pero esta ganancia no es gratis ya que el aumento del precio le generará una posible disminución de la demanda por esa vivienda.
Concluye también que las cuotas de impacto son a menudo regresivas: Ellas pueden incentivas a los desarrolladores a producir casas más caras, dejando fuera de mercado a los potenciales compradores de bajos ingresos, dado que las cuotas de impacto representan un porcentaje más alto en el costo de venta de las casas más baratas que en las casas de alto precios
miércoles, 21 de julio de 2010
Moon-Gi Jeons, “Local Choices for development impact fees”. Urban Affais Review. Vol 41, -Nro. 3. The University of Texas- San Antonio. January 2006
• ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
Analiza la efectividad de las tarifas de impacto, como una nueva herramienta de los gobiernos locales para resolver el stress fiscal local y las deficiencias de infraestructura. Estas políticas son utilizadas para enfrentar el crecimiento de la demanda de servicios públicos a la vez que existe la típica resistencia a pagar más impuestos por parte de los ciudadanos
• ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.
Combina, como marco conceptual, los enfoques de mercado político, basados en las teorías de los grupos de interés y los derechos de la propiedad, y las teorías de innovación
• ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Utiliza un análisis histórico donde analiza el resultado de la adopción de tarifas de impacto en 66 condados de Florida desde 1977 a 2001. Utiliza un modelo econométrico, done la variable dependiente es el impacto de las tarifas de impacto. La utiliza como una variable dummy, es decir si una ordenanza de tarifas de impacto es eficaz, en un año determinado, ese año y los años posteriores se codifican como 1 y 0 en otro caso.
Desde el lado de las variables explicativas, separa las que pertenecen a la oferta y las que pertenecen a la demanda. Del lado de la oferta, encuentra en la estructura política un elemento clave. Por lo tanto compara los condados reformados de los no reformados, los condados reformados los mide por dos indicadores: las formas de gobierno y reforma Carta adopciones. Si el condado aprobó un ejecutivo centralizado (alcalde o gerente) forma de gobierno, se codifica como 1 y 0 en otro caso. Además, una carta condado se codifica como 1 y 0 en otro caso.
Por el lado de la demanda, también se tuvo en cuenta el bienestar de la población, a través del ingreso per cápita, considerando que los grupos de ciudadanos pertenecientes al mismo decil en términos de bienestar, tendrán similares preferencias con respecto a las tarifas de impacto. También se tiene en cuenta la capacidad administrativa para manejar e implementar las tarifas de impacto, como proxy utiliza el gasto per capita de los departamentos de finanzas y planeamiento. La difusión regional de estas políticas son medidas en términos del número de condados que adoptaron tarifas de impacto en años previos. También utilizan en el modelo un
variable que denominan “a time counter” para medir la duración de la adopción de una tarifa de impacto. Desarrolla un modelo que no tiene en cuenta la dependencia del tiempo sin esta variables y otros dos modelos que si la tienen en cuenta. Esto demostró que la probabilidad de adoptar tarifas de impacto es influenciada por el tiempo
• ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Las tarifas de impacto fueron utilizadas con mayor frecuencia entre los años 1983-2001. Los resultados empíricos demuestran que los condados que han experimentado un rápido crecimiento, utilizaron activamente las tarifas de impacto. Indica que la necesidad de capital de los gobiernos para los planes de mejoras incentivan a los gobiernos locales a identificar caminos innovadores para gestionar el crecimiento.
El texto brinda una serie de preposiciones a las que arriba, las que se transcriben a continuación textualmente:
Proposition 1: Modernized (reformed) counties are more likely to adopt impact fees.
Proposition 2: The greater the political power of the development community, the lower the likelihood of adoption of impact fees.
Proposition 3: Communities with strong antigrowth constituencies are more likely to adopt impact fees.
Proposition 4: Democratic political interest will have a positive effect on impact fee adoption.
Proposition 5: The influence of demanders on the adoption of impact fees will be greater in nonreformed counties.
Proposition 6: Counties with greater administrative capacity are more likely to adopt impact fees than smaller counties.
Proposition 7: High debt outstanding for infrastructure facilitates impact-fee adoptions
Proposition 8: When border counties have already adopted impact fees, a county is more likely to adopt impact fees.
Proposition 9: Statewide adoptions of impact fees increase the likelihood a county will adopt impact fees.
Proposition 10: State legislation regarding growth management and assessment of homestead property, as well as relevant case laws, increase the likelihood of impact fee adoptions.
Analiza la efectividad de las tarifas de impacto, como una nueva herramienta de los gobiernos locales para resolver el stress fiscal local y las deficiencias de infraestructura. Estas políticas son utilizadas para enfrentar el crecimiento de la demanda de servicios públicos a la vez que existe la típica resistencia a pagar más impuestos por parte de los ciudadanos
• ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría.
Combina, como marco conceptual, los enfoques de mercado político, basados en las teorías de los grupos de interés y los derechos de la propiedad, y las teorías de innovación
• ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Utiliza un análisis histórico donde analiza el resultado de la adopción de tarifas de impacto en 66 condados de Florida desde 1977 a 2001. Utiliza un modelo econométrico, done la variable dependiente es el impacto de las tarifas de impacto. La utiliza como una variable dummy, es decir si una ordenanza de tarifas de impacto es eficaz, en un año determinado, ese año y los años posteriores se codifican como 1 y 0 en otro caso.
Desde el lado de las variables explicativas, separa las que pertenecen a la oferta y las que pertenecen a la demanda. Del lado de la oferta, encuentra en la estructura política un elemento clave. Por lo tanto compara los condados reformados de los no reformados, los condados reformados los mide por dos indicadores: las formas de gobierno y reforma Carta adopciones. Si el condado aprobó un ejecutivo centralizado (alcalde o gerente) forma de gobierno, se codifica como 1 y 0 en otro caso. Además, una carta condado se codifica como 1 y 0 en otro caso.
Por el lado de la demanda, también se tuvo en cuenta el bienestar de la población, a través del ingreso per cápita, considerando que los grupos de ciudadanos pertenecientes al mismo decil en términos de bienestar, tendrán similares preferencias con respecto a las tarifas de impacto. También se tiene en cuenta la capacidad administrativa para manejar e implementar las tarifas de impacto, como proxy utiliza el gasto per capita de los departamentos de finanzas y planeamiento. La difusión regional de estas políticas son medidas en términos del número de condados que adoptaron tarifas de impacto en años previos. También utilizan en el modelo un
variable que denominan “a time counter” para medir la duración de la adopción de una tarifa de impacto. Desarrolla un modelo que no tiene en cuenta la dependencia del tiempo sin esta variables y otros dos modelos que si la tienen en cuenta. Esto demostró que la probabilidad de adoptar tarifas de impacto es influenciada por el tiempo
• ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Las tarifas de impacto fueron utilizadas con mayor frecuencia entre los años 1983-2001. Los resultados empíricos demuestran que los condados que han experimentado un rápido crecimiento, utilizaron activamente las tarifas de impacto. Indica que la necesidad de capital de los gobiernos para los planes de mejoras incentivan a los gobiernos locales a identificar caminos innovadores para gestionar el crecimiento.
El texto brinda una serie de preposiciones a las que arriba, las que se transcriben a continuación textualmente:
Proposition 1: Modernized (reformed) counties are more likely to adopt impact fees.
Proposition 2: The greater the political power of the development community, the lower the likelihood of adoption of impact fees.
Proposition 3: Communities with strong antigrowth constituencies are more likely to adopt impact fees.
Proposition 4: Democratic political interest will have a positive effect on impact fee adoption.
Proposition 5: The influence of demanders on the adoption of impact fees will be greater in nonreformed counties.
Proposition 6: Counties with greater administrative capacity are more likely to adopt impact fees than smaller counties.
Proposition 7: High debt outstanding for infrastructure facilitates impact-fee adoptions
Proposition 8: When border counties have already adopted impact fees, a county is more likely to adopt impact fees.
Proposition 9: Statewide adoptions of impact fees increase the likelihood a county will adopt impact fees.
Proposition 10: State legislation regarding growth management and assessment of homestead property, as well as relevant case laws, increase the likelihood of impact fee adoptions.
miércoles, 9 de junio de 2010
Clase de Taller de Tesis - UTDT- 09/06/2010
Edwards, Gonzalo, "Financiamiento del Desarrollo Urbano". Documento de Trabajo Nº 171. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. INSTITUTO DE ECONOMIA
Agosto 1994
-¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
El trabajo se plantea si existen mecanismos en Chile que permitan que los beneficios y costos privados y sociales del desarrollo urbano coincidan.
Para ello analiza primeramente los instrumentos usados en Chile para financiar bienes públicos en la ciudad y en particular analiza al sistema de exacciones, el cual consiste en el cobro al constructor como requisito para la aprobación de un proyecto urbano, de manera de internalizar las externalidades positivas del mismo .
-¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?
El trabajo describe desde la teoría de las finanzas públicas tradicional los conceptos de bienes públicos, privados, mixtos y los concernientes a equidad, análisis de incidencia, financiamiento público (impuestos, subsidios, etc.) y externalidades.
Asimismo, desarrolla el concepto de exacciones y la compara con los impuestos tradicionales
- ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Se trata de un análisis teórico, descriptivo y de opinión sobre la herramienta del sistema de exacciones como medio de financiamiento para proyectos urbanos para un gobierno local, haciendo hincapié en su efectividad económica para el financiamiento de dichos proyectos dejando en manos del gobierno central la función de redistribuidor del ingreso
No existe en el trabajo cuestiones cuantitativas ni estadísticas de ningún tipo.
- ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Considera a los impuestos municipales una herramienta que puede servir más eficientemente a la financiación de proyectos locales y deja la cuestión redistributiva del ingreso en manos de la administración de nivel nacional.
El texto encuentra en las exacciones (definida como una colaboración exigible a un constructor como requisito de aprobación de un proyecto inmobiliario) una herramienta de financiamiento eficaz en términos económicos con la cual se hace frente al aumento en la demanda de bienes públicos complementarios que genera el mismo proyecto inmobiliario.
En cuanto a la equidad, el texto concluye que las exacciones cumplen con el criterio del más beneficiado (quien se beneficia de los gastos públicos es quien debe financiarlos ).
Finalmente, en la búsqueda de la internalización de los efectos externos del proyecto en aquellos más beneficiados con el desarrollo, encuentra en la exacciones un tipo de impuesto que lo logra y que no constituyen recursos de libre disponibilidad para el municipio.
Agosto 1994
-¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
El trabajo se plantea si existen mecanismos en Chile que permitan que los beneficios y costos privados y sociales del desarrollo urbano coincidan.
Para ello analiza primeramente los instrumentos usados en Chile para financiar bienes públicos en la ciudad y en particular analiza al sistema de exacciones, el cual consiste en el cobro al constructor como requisito para la aprobación de un proyecto urbano, de manera de internalizar las externalidades positivas del mismo .
-¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?
El trabajo describe desde la teoría de las finanzas públicas tradicional los conceptos de bienes públicos, privados, mixtos y los concernientes a equidad, análisis de incidencia, financiamiento público (impuestos, subsidios, etc.) y externalidades.
Asimismo, desarrolla el concepto de exacciones y la compara con los impuestos tradicionales
- ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Se trata de un análisis teórico, descriptivo y de opinión sobre la herramienta del sistema de exacciones como medio de financiamiento para proyectos urbanos para un gobierno local, haciendo hincapié en su efectividad económica para el financiamiento de dichos proyectos dejando en manos del gobierno central la función de redistribuidor del ingreso
No existe en el trabajo cuestiones cuantitativas ni estadísticas de ningún tipo.
- ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Considera a los impuestos municipales una herramienta que puede servir más eficientemente a la financiación de proyectos locales y deja la cuestión redistributiva del ingreso en manos de la administración de nivel nacional.
El texto encuentra en las exacciones (definida como una colaboración exigible a un constructor como requisito de aprobación de un proyecto inmobiliario) una herramienta de financiamiento eficaz en términos económicos con la cual se hace frente al aumento en la demanda de bienes públicos complementarios que genera el mismo proyecto inmobiliario.
En cuanto a la equidad, el texto concluye que las exacciones cumplen con el criterio del más beneficiado (quien se beneficia de los gastos públicos es quien debe financiarlos ).
Finalmente, en la búsqueda de la internalización de los efectos externos del proyecto en aquellos más beneficiados con el desarrollo, encuentra en la exacciones un tipo de impuesto que lo logra y que no constituyen recursos de libre disponibilidad para el municipio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)