Edwards, Gonzalo, "Financiamiento del Desarrollo Urbano". Documento de Trabajo Nº 171. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. INSTITUTO DE ECONOMIA
Agosto 1994
-¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
El trabajo se plantea si existen mecanismos en Chile que permitan que los beneficios y costos privados y sociales del desarrollo urbano coincidan.
Para ello analiza primeramente los instrumentos usados en Chile para financiar bienes públicos en la ciudad y en particular analiza al sistema de exacciones, el cual consiste en el cobro al constructor como requisito para la aprobación de un proyecto urbano, de manera de internalizar las externalidades positivas del mismo .
-¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?
El trabajo describe desde la teoría de las finanzas públicas tradicional los conceptos de bienes públicos, privados, mixtos y los concernientes a equidad, análisis de incidencia, financiamiento público (impuestos, subsidios, etc.) y externalidades.
Asimismo, desarrolla el concepto de exacciones y la compara con los impuestos tradicionales
- ¿Qué metodología y datos se utilizan poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Se trata de un análisis teórico, descriptivo y de opinión sobre la herramienta del sistema de exacciones como medio de financiamiento para proyectos urbanos para un gobierno local, haciendo hincapié en su efectividad económica para el financiamiento de dichos proyectos dejando en manos del gobierno central la función de redistribuidor del ingreso
No existe en el trabajo cuestiones cuantitativas ni estadísticas de ningún tipo.
- ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
Considera a los impuestos municipales una herramienta que puede servir más eficientemente a la financiación de proyectos locales y deja la cuestión redistributiva del ingreso en manos de la administración de nivel nacional.
El texto encuentra en las exacciones (definida como una colaboración exigible a un constructor como requisito de aprobación de un proyecto inmobiliario) una herramienta de financiamiento eficaz en términos económicos con la cual se hace frente al aumento en la demanda de bienes públicos complementarios que genera el mismo proyecto inmobiliario.
En cuanto a la equidad, el texto concluye que las exacciones cumplen con el criterio del más beneficiado (quien se beneficia de los gastos públicos es quien debe financiarlos ).
Finalmente, en la búsqueda de la internalización de los efectos externos del proyecto en aquellos más beneficiados con el desarrollo, encuentra en la exacciones un tipo de impuesto que lo logra y que no constituyen recursos de libre disponibilidad para el municipio.
miércoles, 9 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario